
El Metaverso y la salud
El metaverso es un entorno de realidad virtual (RV) inmersivo que permite combinar el mundo real con el virtual de manera directa a través de interacciones multisensoriales, objetos y personas. Este espacio virtual tridimensional (3D) emergió con una fuerza imparable de transformación en diversas industrias. Por supuesto, la medicina no será la excepción.
La fusión de la RV y la realidad aumentada (RA), promete mejorar la simulación quirúrgica, la telemedicina, la relación paciente-doctor y la educación médica, además de impulsar las habilidades técnicas y blandas de los profesionales de la salud, tales como: una atención más eficiente y accesible.
Realidad virtual y aumentada para la formación médica y la simulación quirúrgica.
Escenarios virtuales planeados, el aprendizaje basado en la solución de problemas, el uso de realidad aumentada, aprendizaje basado en el juego, la toma de decisiones en situaciones simuladas y un sin fin de experiencias de RV, son solo algunos de los recursos que permitirán a los profesionales sanitarios el desarrollo y entrenamiento de sus habilidades técnicas y blandas.
Además, el desarrollo de este tipo de tecnologías facilitará y aumentará la adquisición de habilidades motoras imprescindibles para las especialidades quirúrgicas.
Telemedicina inmersiva y atención médica remota
Desde hace varios años existen las consultas virtuales en plataforma de videoconferencias como: Skype, Teams, Facetime, etc. Sin embargo, la telemedicina inmersiva en el metaverso ofrece una experiencia más interactiva que las videoconferencias tradicionales.
Algunos prototipos de RV como Virtual Health Consultation, y Zhang y col,permiten que pacientes y médicos puedan interactuar entre sí en un entorno virtual compartido, donde objetos físicos y virtuales coexisten e interactúan en tiempo real, lo que facilita la comunicación y el entendimiento mutuo.
El impacto del metaverso en la relación médico-paciente.
El potencial de transformar la relación médico-paciente a través del metaverso, es realmente prometedor, las tecnologías inmersivas podrían permitir a los pacientes comprender mejor sus condiciones médicas y los tratamientos propuestos; mejorando la comunicación y la toma de decisiones compartidas.
Además, la RV permite que los pacientes accedan a citas médicas desde la comodidad de sus hogares, reduciendo los gastos de traslado, el estrés y el tiempo de espera en los centros de salud.
No podemos negar del poder que tiene para transformar la atención médica, sin embargo, su implementación requiere de una cuidadosa evaluación de los aspectos éticos, técnicos, sociales, jurídicos y de privacidad, que protejan tanto a médicos como pacientes, además, como en todo avance tecnológico, aún existen limitaciones, tal como el costo del equipo necesario para acceder a esta tecnología, asunto que podría aumentar la brecha de marginación, al situar a estudiantes, maestros, doctores y pacientes en desventaja ante la falta de acceso a estos servicios.